ECONÓMICAS
Avalan retomar diálogo con Corea del Sur en 2018
La decisión del Ministerio de Economía (Mineco) de reanudar la negociación con Corea del Sur en 2018, para formar parte del Tratado de Libre Comercio (TLC) que suscribirá a finales de este mes con el resto de países de Centroamérica, fue avalada por Rafael Salazar, presidente de la Cámara Guatemalteco Coreana de Comercio (Camcor).
“Guatemala no ha quedado fuera del TLC, sino que continúa con el diálogo, debido a que no se logró acuerdos sobre la desgravación de un paquete de productos”, manifestó el directivo en una actividad en la que anunciaron que 9 empresas participarán en la feria Korea Trade 2017, que se realizará del 20 al 26 de este mes en Seúl.
Javier Zepeda, director ejecutivo de la Cámara de Industria de Guatemala, calificó como acertada la medida, porque en las condiciones en que se iba a firmar el convenio eran desfavorables para el país.
Consenso
Por su lado, Adolfo Barrera, viceministro de Integración y Comercio Exterior , indicó que continuarán con las conversaciones con esa potencia y que profundizarán en las consultas que tenga el sector privado, porque el Gobierno tiene la voluntad política de ratificar el TLC; no obstante, para que eso suceda es necesario alcanzar un consenso con los empresarios.
Salazar expresó que no hay efectos inmediatos en Guatemala porque se haya aplazado el cierre de las negociaciones; sin embargo, se podrían sentir cuando cobre vigor el acuerdo comercial.
El Banco de Guatemala reportó que las ventas a ese mercado fueron US $55.1 millones (Q404.4 millones) a abril, lo que equivale a un alza del 60.2 por ciento respecto del mismo lapso de 2016.
Negocios
En cuanto a la misión, David Juárez, de Camcor, dijo que las empresas generarán US $3.3 millones (Q24.2 millones) en negocios.
En tanto, el Mineco apoyará a cada empresario con US $3 mil 500 (Q25 mil 690), para la compra de boletos aéreos.
ECONÓMICAS
US $100 millones para reactivar la economía
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) anunció un crédito de US $100 millones a Costa Rica, para iniciativas productivas en busca de la reactivación de la economía.
El contrato es con el estatal Banco de Costa Rica (BCR), bajo la modalidad de desembolso de línea global de crédito, y el dinero deberá destinarse a capital de trabajo e impulso a sectores productivos costarricenses.
Los recursos serán utilizados por el BCR para financiar operaciones de micro, pequeñas y medianas empresas, clientes empresariales de los sectores industrial, agrícola y cooperativo, además de un componente destinado a
vivienda.
El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, dijo en una conferencia de prensa que le “complace muchísimo” esta línea de crédito, pues considera que ayudará a la reactivación de la economía y la generación de empleos.
“Estos US $100 millones se utilizarán para créditos productivos a los sectores agrícola, industrial y cooperativos, con miras a incentivar el crédito e impulsar la economía”, declaró Alvarado. San José, EFE
ECONÓMICAS
América Latina, ideal para invertir en energía renovable
Representantes de empresas energéticas españolas, como Grenergy, Naturgy y Saeta Yield, vinculan su inversión en energías renovables en Latinoamérica, a las perspectivas de estabilidad jurídica y económica en la región.
El mayor reto para las empresas es encontrar países con modelos sostenibles y marcos claros y estables en el tiempo donde poder desarrollarse, según el directivo de Naturgy, Demetrio Revuelta.
El director general de Saeta Yield, Álvaro Pérez de Lema, citó a Uruguay, en el que su compañía se instaló recientemente tras comprobar que las leyes se habían mantenido estables después de cambios en el Gobierno.
En una mesa redonda celebrada en Madrid, sobre inversión española en Iberoamérica, el director general de Greenergy, Hugo Galindo, resaltó que la inestabilidad en España obligó a la empresa a internacionalizarse, y citó a Chile como referente.
Por su parte, Grenergy estima que el 70 % de sus ingresos procederán de Latinoamérica en el futuro.
Además, los ponentes discreparon sobre el futuro de los modelos de comercialización de la generalización eléctrica en la región, especialmente en lo que concierne a las subastas de energía. Madrid, EFE
ECONÓMICAS
Fortalecen combate al contrabando
Centroamérica se capacita para luchar contra el comercio ilícito.
Autoridades de países de Centroamérica y el Caribe participan en un taller regional impartido por la Interpol en Panamá, para capacitar a agentes policiales en la lucha contra el flagelo del comercio de productos ilícitos.
Delegaciones de Guatemala, Belice, Costa Rica, Cuba, Honduras, Jamaica, México, Puerto Rico, República Dominicana y la nación anfitriona están presentes en la actividad que comenzó el martes y finaliza hoy.
Durante el taller se ha destacado que este fenómeno ilegal representa un gran reto para la comunidad internacional y un enorme riesgo para la economía y la salud pública mundial, señaló en una declaración la Policía Nacional panameña (PN).
Los daños
El subcomisionado de la PN, Héctor Wong, destacó que los delitos contra la propiedad intelectual son actividades que “afectan de manera directa a la economía de cualquier país, especialmente al sector de las grandes
industrias”.
Wong mencionó que entre las áreas afectadas por esta actividad delictiva están las farmacéuticas, textiles, casas discográficas, la compañías cinematográficas y la industria automotriz.
En ese sentido, Félix Avellán, oficial de Inteligencia Criminal de la Secretaría General de Interpol de Lyon, Francia, dijo que esta actividad busca aumentar la capacidad de las instituciones de seguridad sobre el tráfico de
bienes ilícitos.
El entrenamiento también pretende facilitar el intercambio de mejores prácticas y la cooperación con el sector privado, así como discutir la planificación de una operación contra este delito, añadió Avellán.
El oficial de la Policía panameña también dijo que Panamá ha aumentado las incautaciones de todo tipo de productos provenientes de diversos lugares del mundo, las cuales se calculan en grandes cantidades de dinero, evitando que lleguen a manos de estos criminales.
Logros
La Autoridad de Aduanas de Panamá logró incautar, entre noviembre de 2017 y octubre de 2018, más de US $43 millones en mercancía falsificada y de presunto contrabando, y la retención de dinero no declarado a viajeros internacionales y locales, según datos oficiales.
-
ARTES1 semana atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
Destacado10 meses atrás
Tarjeta de circulación y certificado de propiedad de vehículos ahora se tramitarán electrónicamente
-
Destacado2 meses atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
Destacado4 meses atrás
Las clases en 2019 se iniciarán el 7 de enero
-
NACIONALES7 meses atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
INTERNACIONALES2 meses atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES3 semanas atrás
Temblor en Guatemala alcanza magnitud 6.8
-
NACIONALES2 meses atrás
La PNC se refuerza con nuevos elementos