ECONÓMICAS
Aseguran derechos de los consumidores
Convenio de cooperación relanza el Plan Centinela para la comercialización de los combustibles.
Con el objetivo de defender los derechos de los consumidores de combustibles y gas licuado de petróleo, autoridades de los ministerios de Economía (Mineco), Energía y Minas (MEM) y la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) firmaron el convenio de cooperación interinstitucional y relanzamiento del Plan Centinela.
El plan, además, busca asegurar la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de la Ley de Comercialización de Hidrocarburos, en donde, según los resultados positivos obtenidos con antelación, se harán verificaciones a estaciones de servicio, depósitos, plantas de envasados y expendios de gas. Según se informó, la incorporación de la Conred al acuerdo permitirá gestionar la reducción de riesgo ante desastres en donde se almacenen y expendan los productos derivados del petróleo.
En ese contexto, el titular del MEM, Alberto Pimentel, destacó que el programa funciona desde el 2005 y en conmemoración de su relanzamiento se incluye a la Coordinadora, que dará acompañamiento a las giras realizadas, en donde se considere que alguna estación pudiera afectar la salud o la vida de las personas.
17 años lleva en funcionamiento el proyecto del MEM.
En tanto, por medio de la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (Diaco) se ejercerá un control de la cantidad, despacho, certificado de calibración, libro de quejas, evaluación de publicidad engañosa, expendio y facturación.
Asimismo, se iniciarán expedientes para atender, verificar y dar seguimiento a las denuncias que se presenten referentes a la cantidad. Hasta julio se contabilizan 1030 comprobaciones, entre las que se cuentan 732 estaciones de servicio, con 16 sancionadas y 8 denuncias por especulación; además, 299 plantas y expendios de gas, con uno penalizado.
ECONÓMICAS
Nuevo modelo de fiscalización analizará fuentes internas
En un tablero electrónico se controlarán los impuestos de 7085 contribuyentes.
Con el objetivo de optimizar el pago de impuestos de los contribuyentes, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) implementará un nuevo modelo de fiscalización que utilizará el análisis de fuentes internas, el cual está diseñado en conjunto con la Intendencia de Recaudación y el Gobierno de Datos.
La SAT indicó que por medio de un tablero electrónico se llevará el registro de los omisos, declaraciones y retenciones de los impuestos al valor agregado (IVA) y sobre la renta (ISR), informes de inventarios y otros, además de incumplimientos respecto a Factura Electrónica en Línea (FEL) de 7085 ciudadanos priorizados, que integran el 80 por ciento de la recaudación.
“Los datos observados permiten identificar a quienes no contribuyen en forma óptima, para así diseñar de manera oportuna las acciones de control correspondientes”, refirieron las autoridades.
La herramienta permite visualizar a los sujetos a pago de impuestos, de donde se desprende que 5810 están en regímenes especiales; 944, importadores, y 331, catalogados por lo que tributan. Asimismo, se pueden establecer diferentes criterios de control como número de identificación tributaria (NIT), región, gerencia, clasificación, agentes importadores o retenedores.
En tanto, el programa de Gobierno de Datos estandariza la información relacionada con los procesos, políticas, organización y tecnología requeridos para garantizar la disponibilidad, integridad y seguridad de manera remota. Según el ente recaudador, al 30 de abril se tiene un recaudo de Q32 millardos, lo que se traduce en Q3312 millones o un 11.1 por ciento por encima de la meta prevista en dicho período.
ECONÓMICAS
IVE reporta más de 2 mil transacciones sospechosas
Entidades de crédito y sociedades financieras deben remitir las anomalías detectadas en sus negocios.
Al 26 de mayo, la Intendencia de Verificación Especial (IVE) recibió 2628 reportes de transacciones sospechosas (RTS), según el más reciente análisis publicado por la Superintendencia de Bancos (Sib).
De acuerdo con las estadísticas de la mencionada entidad, también se interpusieron 123 denuncias y ampliaciones, mientras que del total de RTS en el sistema financiero nacional se vinculó a 1214 personas. Asimismo, se levantaron 10 informes por extinción de dominio que suman Q90.5 millones.
El Reglamento de la Ley contra el Lavado de Dinero u otros Activos indica que se determinará si una acción tiene el carácter de sospechosa cuando se identifiquen operaciones significativas que no tengan fundamento económico legal evidente.
97 denuncias y ampliaciones han sido interpuestas al 26 de mayo.
Asimismo, dentro del Grupo A, el cual integra a los obligados en remitir las anomalías detectadas en sus negocios, se encuentran el Banco de Guatemala (Banguat), entidades de crédito, sociedades financieras, casas de cambio, personas individuales o jurídicas que se dediquen al corretaje o a la intermediación en la negociación de valores, emisores y operadores de tarjetas de crédito, así como entidades fuera de plaza (off-shore).
En tanto, en el Grupo B se incluyen a quienes realicen operaciones de ahorro y crédito, independientemente de su denominación; las entidades autorizadas por el Ministerio de Gobernación (Mingob) para efectuar loterías, rifas y similares, y aquellas personas jurídicas sin fines de lucro, que reciban, administren o ejecuten fondos del Estado, ya sea que reciban o envíen dinero del o hacia el extranjero.
ECONÓMICAS
Inician proceso para obtener el Sello Blanco
Foto: Cortesía Mineco
Al menos 11 empresas radicadas en Jutiapa entregaron expedientes para ser acreedoras del Sello Blanco, lo que coadyuvará en su crecimiento y permitirá que incursionen en mercados internacionales, informó el Ministerio de Economía (Mineco).
A decir del Mineco, las acciones se realizaron en el marco de un taller para la implementación de estrategias de dinamización económica, que impulsa la Comisión de Desarrollo, Competitividad y Empleo Digno en el citado departamento, en donde participaron unidades productivas, empresarios y representantes de diferentes organizaciones.
Las autoridades del viceministerio de Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa han señalado que los comercios que reciben el certificado los convierte en casos de éxito porque, a través de la empresarialidad, hacen una diferencia en sus comunidades.
“El Sello Blanco del combate a la pobreza es un reconocimiento público por el trabajo que realizan y con ello logran un país más sostenible, equitativo y con oportunidades de desarrollo para decenas de personas que se ven favorecidas por el empleo que generan”, afirmaron.
El año pasado fueron otorgados 100 distintivos que respaldan la calidad exportadora, con el objetivo de comercializar sus productos en el extranjero, por medio de la Red de Consejeros Comerciales del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex).
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado4 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES4 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES4 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado2 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato