COLUMNAS
Apoyar la participación de Taiwán en Interpol como observador
Chou Yew-woei
Comisario Buró de Investigación Criminal
República de China (Taiwán)
Tras el estallido de la pandemia del Covid-19, muchas personas perdieron sus empleos debido a los confinamientos y han estado buscando desesperadamente apoyo financiero. Entonces, si se presentara una oportunidad laboral tentadora, naturalmente sería difícil resistirse.
Sin embargo, la dura realidad para quienes viajan al extranjero por motivos de trabajo es que corren el riesgo de ser víctimas de la trata de personas, una nueva forma de delincuencia transnacional que se aprovecha de personas en todo el mundo.
En los casos recientes de estos nuevos tipos de delitos transnacionales surge con mucha frecuencia el siguiente tipo de intercambio: “A altas horas de la noche, mientras pensaba en mi amada, que trabaja en el extranjero, recibí un SMS de ella.
Me dijo lo maravilloso y sencillo que era su trabajo y que esperaba que yo pudiera juntarme con ella allí. Me dijo que juntos podríamos trabajar por un futuro mejor”. ¿Les resulta esto familiar?
El fraude es un delito con una larga historia. Surgió en paralelo con la llegada del lenguaje humano y el desarrollo de la civilización humana. En los tiempos modernos, con el avance de la tecnología de la información y las comunicaciones, este antiguo delito está adquiriendo nuevas dimensiones y planteando una amenaza incalculable a la seguridad mundial.
Como ha dicho el Secretario General de Interpol, Jürgen Stock, la necesidad de una sólida cooperación policial internacional es más vital que nunca para hacer frente a nuevas formas de delincuencia transnacional, como la trata de personas y el fraude.
Las organizaciones criminales operan ahora bajo modelos de estilo corporativo altamente organizados que se basan en divisiones sofisticadas del trabajo, intercambio de información, aprendizaje entre pares y colusión y complicidad.
Para combatir el crimen transnacional, los agentes del orden de todo el mundo deben unirse. El mundo no debería excluir a Taiwán, ya que ello supone dejar que los criminales se salgan con la suya. En cambio, en consonancia con el propósito fundacional de Interpol es garantizar y promover la asistencia mutua más amplia posible entre todas las autoridades policiales criminales, las autoridades policiales de Taiwán están tomando la iniciativa de colaborar con sus homólogos de todo el mundo para luchar contra la delincuencia. Su objetivo es cerrar la brecha en la red de seguridad global y trabajar por un mundo más seguro.
Con un destacado historial de seguridad pública, Taiwán debe ser incluido en los esfuerzos para combatir el crimen transnacional. Como la 21ª economía del mundo y el 17º exportador, Taiwán sirve como vínculo fundamental entre el noreste y el sudeste asiático y como centro para el flujo de personas, bienes y capitales.
Según la encuesta anual de 2023 de Expat Insider, Taiwán fue el quinto mejor país para expatriados gracias a su hermoso entorno natural, su gente amigable y su economía y sistema de salud avanzados. La calidad de vida general de Taiwán también ocupó el segundo lugar a nivel mundial, superando a países como Estados Unidos, Australia y Tailandia.
Del mismo modo, el Informe Mundial sobre Felicidad 2023 de las Naciones Unidas, que mide la felicidad en 137 países, clasificó a Taiwán en el cuarto lugar en Asia. Además, según las clasificaciones de seguridad y delincuencia de 2023 realizadas por el sitio web de base de datos Numbeo, de entre 142 países, Taiwán ocupó el tercer lugar en seguridad y tuvo la tercera tasa de criminalidad más baja de todos los países evaluados, mejor que todos los demás países asiáticos.
Reconociendo los constantes esfuerzos de Taiwán, durante 14 años consecutivos el Departamento de Estado de los Estados Unidos ha clasificado a Taiwán como un país de Nivel 1 para combatir la trata de personas entre más de 180 países y regiones de todo el mundo. El Gobierno estadounidense también ha afirmado que, pese al impacto de la pandemia, Taiwán ha continuado trabajando mano a mano con el sector privado para combatir la trata de personas y superar diversos desafíos.
Sin embargo, Taiwán no se duerme en los laureles. Dados los crecientes riesgos causados por nuevos tipos de delitos transnacionales, Taiwán continúa superando su propio destacado historial de seguridad pública.
Al participar en Interpol y trabajar en colaboración con las autoridades policiales mundiales, todos podemos luchar juntos contra la delincuencia transnacional. Sin Taiwán, Interpol está incompleta e insegura. Las organizaciones internacionales funcionan como plataformas importantes para la gobernanza global. Participar en estas organizaciones permite a Taiwán conectarse con el mundo, proporcionando una manera de utilizar su poder suave y retribuir a la comunidad global.
Combatir conjuntamente las nuevas formas de delincuencia transnacional mediante la cooperación en tiempo real.
No obstante, por razones políticas, Taiwán no ha podido participar en Interpol durante más de 39 años. Y al mismo tiempo, a medida que el crimen transnacional se expande en esta era de globalización, los pasaportes taiwaneses, que disfrutan de acceso sin visa a 145 países y territorios, se han convertido en objetivos principales para los criminales transnacionales. Esta es una amenaza que no debe subestimarse.
La capacidad de Taiwán para llevar a cabo controles de seguridad fronteriza y combatir delitos transnacionales como el terrorismo y la trata de personas se ve gravemente obstaculizada por su falta de acceso a la información criminal en tiempo real compartida a través del sistema I-24/7 de Interpol y su base de datos de documentos de viaje robados y perdidos.
La prolongada exclusión de Taiwán de Interpol significa que los intercambios vitales de información a menudo no están actualizados y son desiguales. Y que Taiwán no pueda participar en reuniones, actividades y entrenamiento asociados a Interpol ha creado una brecha significativa en la red global de seguridad y antiterrorismo.
Las experiencias de Taiwán pueden servir como referencia valiosa y Taiwán está dispuesto a colaborar activamente con Interpol. En 2022, las autoridades policiales de Taiwán descubrieron un nuevo e impactante tipo de trata de personas que estaba ocurriendo en Camboya y Myanmar. Operando bajo modelos corporativos altamente organizados, los sindicatos criminales habían utilizado plataformas en línea para reclutar personas de todo el mundo, prometiendo oportunidades laborales en el extranjero como cebo.
En realidad, las víctimas fueron mantenidas cautivas, obligadas a trabajar en centros de llamadas fraudulentas y sometidas a tratos tan inhumanos como descargas eléctricas, palizas, drogas y violencia sexual con la finalidad de obligarlas a ayudar en las numerosas actividades ilegales de los sindicatos, incluido el fraude transnacional, el lavado de criptomonedas y el tráfico de drogas y personas.
Los informes de las autoridades policiales de Taiwán a Interpol no han tenido efecto. En cambio, Taiwán tuvo que depender de las fuerzas policiales de países amigos para transmitir información y cooperar en las investigaciones. Taiwán también movilizó un equipo nacional antifraude intergubernamental para llevar a cabo operaciones de prevención, disuasión, rescate e investigación y evitar que más taiwaneses sean obligados a realizar actividades fraudulentas.
Hasta julio de 2023, un total de 478 víctimas han sido rescatadas con éxito.La información compartida por Taiwán ha despertado la atención internacional, y las fuerzas policiales amigas en Europa, Estados Unidos, el Sudeste Asiático y otros lugares son conscientes ahora de este nuevo tipo de delito, cuyas víctimas provienen de una amplia gama de naciones. Solo combinando recursos internacionales y realizando investigaciones colaborativas se podrán hacer cumplir las leyes y abordar este problema de seguridad global.
La seguridad global es de vital importancia y el apoyo a la participación significativa de Taiwán en Interpol sigue siendo esencial. Cuando en 1984 China solicitó su adhesión a Interpol, impuso condiciones que contravenían el espíritu de la Constitución de Interpol.
China se hizo cargo de los derechos y el estatus de membresía de Taiwán y citó constantemente las llamadas “cuestiones políticas” para asegurar que Interpol excluyera a Taiwán de una participación sustantiva en la organización, creando una brecha en la prevención del delito y el intercambio de información. Esto también ha dificultado aún más los esfuerzos de Taiwán para luchar contra el crimen transnacional y hacer del mundo un lugar mejor.
No estamos dispuestos a aceptar la afirmación de Voltaire de que “la historia no es más que un cuadro de crímenes y desgracias”. Pido a todo el mundo que apoye la participación de Taiwán en la Asamblea General anual de Interpol en calidad de observador.
Esto permitiría a las autoridades policiales de Taiwán participar en diversas actividades, reuniones y entrenamiento, interactuar con otros países y abordar la deficiencia en el intercambio de información sobre delitos transnacionales. Esto no es un asunto político. La seguridad global nos concierne a todos. Dejemos que Taiwán e Interpol trabajen juntos.
COLUMNAS
Las personas con discapacidad pueden romper estereotipos
Consejo Editorial Conadi
“Las personas con discapacidad no somos fuente de inspiración, las personas con discapacidad somos personas comunes y corrientes que tenemos derechos y obligaciones”, son las palabras de la politóloga Valeria Jiménez, persona de talla baja de Colombia. Ante esa perspectiva, nos demuestra que todas las personas deben ser vistas de la misma manera y que todos somos capaces de desarrollarnos en cualquier ámbito.
Es oportuno hacer el llamado, que esa toma de conciencia debe enseñarse desde la niñez, a reconocer que en el mundo hay todo tipo de personas; las que no caminan, las que no pueden ver u oír, pero son tan personas como todas, inculcar la inclusión es importante, esto permitirá eliminar la barrera actitudinal y comunicativa. A las personas con discapacidad no les gusta que los traten como niños o que requieran una atención especial.
Lo que las personas con discapacidad requieren es que se les reconozca y se les respeten sus derechos, ya que son capaces de tomar sus propias decisiones, que pueden desempeñarse en el ámbito laboral, pueden tener acceso a la educación, justicia, salud y practicar un deporte. Así que, debemos comprender que las personas con discapacidad tienen sentimientos y emociones, pueden sentir amor, pueden formar una familia.
A las personas con discapacidad no les gusta que los traten como niños o que requieran una atención especial.
Además, les gusta divertirse y ser tratados como todos los demás, con respeto y en igualdad. Lo más importante es que tienen el derecho de ser independientes. De modo que debemos entender que estereotipar a una persona con discapacidad y tener una percepción de que todas las personas con discapacidad comparten las mismas características no es correcto.
En ese contexto, está en cada uno de nosotros la decisión de colonizar estereotipos y prejuicios y no incurrir en estigmatizaciones respecto de otros ciudadanos; en fin, abstenernos de emplear miradas y actitudes discriminatorias. Todos tenemos derecho a vivir una vida plena, sea cual sea o haya sido nuestra condición.
Por lo que, el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi), en este 3 de diciembre Día Internacional de las Personas con Discapacidad, hace un llamado a la reflexión para que todos nos sumemos a la toma de conciencia y lograr la inclusión de la población con discapacidad.
COLUMNAS
Los beneficios en la exportación de servicios
Ana Contreras asesora legal AGEXPORT
Asesorías Especializadas [email protected]
El sector de servicios está en constante expansión, esto se ve reflejado en el crecimiento de las exportaciones de software, servicios de laboratorio, turismo sostenible y de salud, contenido digital, así como la subcontratación o externalización de procesos de negocios (en inglésBPO); las cuales según los datos estadísticos de Agexport, hasta julio de 2023 se reportan con ingresos de 4314 millones de dólares, lo cual representan un incremento interanual del 13.4 por ciento con relación a 2022.
¿Pero, por qué apostarle a la exportación de servicios? La evolución de la tecnología es constante; el rubro de los servicios ha reflejado un acertado ascenso a nivel mundial ofreciendo nuevos desarrollos e innovaciones tecnológicas a un mercado con alta y potencial demanda.
Guatemala dispone de ventajas competitivas importantes a nivel internacional, las cuales se ven reflejadas a partir de una política comercial abierta con 14 acuerdos comerciales vigentes, la proximidad cultural y geográfica hacia territorios como Estados Unidos, país con mayor demanda; hasta una fuerza laboral joven, cada vez está más calificada y con capacidades bilingües, así como una visión empresarial orientada al impulso tecnológico, lo cual favorece la exportación de servicios.
Guatemala dispone de ventajas competitivas importantes a nivel internacional.
Es necesario que las empresas conozcan y aprovechen normativas como la Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila, Decreto No. 29-89 y cuya última reforma fue realizada en 2016 a través de la Ley Emergente para la Conservación del Empleo, Decreto No. 19-2016, en la que se incluyeron incentivos fiscales a las exportaciones de servicios.
Esto quiere decir, que al amparo de esta norma podrán calificarse todas las empresas individuales o jurídicas que brinden servicios vinculados a las tecnologías de la información y comunicación, que ofrecen los centros de llamadas o centros de contacto, desarrollo de software, contenido digital, siempre y cuando los presten a personas no residentes en el país, es decir cuando los presten fuera del territorio nacional.
Entre los beneficios se encuentran la exoneración de derechos arancelarios e impuesto al valor agregado a la importación de maquinaria, equipos necesarios para su operación y la exoneración del impuesto sobre la renta, así como del impuesto de solidaridad por el plazo de 10 años, entre otros beneficios.
Paralelamente, a la implementación de esta ley, instituciones claves como el Ministerio de Economía y el Congreso de la República deben realizar acciones claves para consolidar a este sector, tales como la suscripción de acuerdos entre países para aminorar la doble tributación internacional y la aprobación de una ley de comercio electrónico con reglas claras que faciliten el intercambio de servicios. La innovación y la vocación exportadora proyecta a Guatemala hacia una diversificación del comercio de los servicios.
COLUMNAS
La Presidencia de India en el G20 (II)
Narendra Modi
Primer Ministro de India
Junto con la creación de la Alianza Global de Biocombustibles y un impulso concertado hacia el Hidrógeno Verde, el compromiso del G20 para construir un mundo más limpio y verde es
indiscutible.
Esto siempre ha sido parte del ethos de India, y a través de Estilos de Vida para el Desarrollo Sostenible (LiFE), el mundo puede beneficiarse de nuestras ancestrales tradiciones sostenibles. Además, la Declaración enfatiza nuestro compromiso con la justicia climática y la equidad, instando a un apoyo financiero y tecnológico sustancial por parte del Norte Global.
Por primera vez, se reconoció la necesidad de un salto cuántico en la magnitud de la financiación para el desarrollo, pasando de miles de millones a billones de dólares. El G20 reconoció que los países en desarrollo requieren 5.9 billones de dólares para cumplir con sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN) para 2030.
Ante la necesidad de recursos monumentales, el G20 enfatizó la importancia de Bancos Multilaterales de Desarrollo más grandes, mejores y más efectivos.
India está desempeñando un papel líder en las reformas de la ONU, especialmente en la reestructuración de órganos principales como el Consejo de Seguridad de la ONU, para asegurar un orden global más equitativo.
Paralelamente, India está desempeñando un papel líder en las reformas de la ONU, especialmente en la reestructuración de órganos principales como el Consejo de Seguridad de la ONU, para asegurar un orden global más equitativo. La igualdad de género fue central en la Declaración, culminando en la formación de un Grupo de Trabajo dedicado al Empoderamiento de las Mujeres para el próximo año.
El Proyecto de Ley de Reserva para Mujeres de India 2023, que reserva un tercio de los asientos en el Parlamento de India y en las asambleas legislativas estatales para mujeres, simboliza nuestro compromiso con el desarrollo liderado por mujeres.
La Declaración de Nueva Delhi encarna un espíritu renovado de colaboración en estas prioridades clave, enfocándose en la coherencia de políticas, el comercio confiable y la acción climática
ambiciosa.
Es motivo de orgullo que durante nuestra Presidencia, el G20 logró 87 resultados y 118 documentos adoptados, un aumento notable respecto al pasado.
Durante nuestra Presidencia del G20, India lideró deliberaciones sobre cuestiones geopolíticas y su impacto en el crecimiento y desarrollo económico. El terrorismo y el asesinato sin sentido de civiles es inaceptable, y debemos abordarlo con una política de tolerancia cero.
Debemos promover el humanitarismo sobre la hostilidad, reiterando que esta no es una era de guerra. Me complace que durante nuestra Presidencia, India logró lo extraordinario: revitalizó el multilateralismo, amplificó la voz del Sur Global, abogó por el desarrollo y luchó por el empoderamiento de las mujeres en todas partes.
Al entregar la Presidencia del G20 a Brasil, lo hacemos con la convicción de que nuestros pasos colectivos por las personas, el planeta, la paz y la prosperidad resonarán durante años venideros.
-
COLUMNAS5 años atrás
Logros 2018
-
Destacado5 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES5 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado5 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES5 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado3 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES5 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato