CENTROAMÉRICA
Alarmante brote de dengue en Honduras eleva a 48 la cifra de muertos
El alarmante brote de dengue grave o hemorrágico en Honduras ha cobrado cuatro nuevas víctimas mortales, con las que se eleva a 48 las registradas por la Secretaría de Salud en lo que va de 2019, en lo que constituye la cifra más alta de decesos registrados hasta ahora en el país por esa enfermedad.
El último informe confirmado hoy por la Secretaría de Salud indica que las pruebas más recientes de laboratorio recibidas fueron positivas, con cuatro decesos en los departamentos de Cortés, Francisco Morazán, Olancho y Santa Bárbara, en el norte, centro, oriente y occidente del país, respectivamente.
Las autoridades sanitarias también tienen registradas otras 37 muertes que podrían ser a causa del dengue del tipo grave, según dijo a los periodistas la jefa de Vigilancia de la Secretaría de Salud, Edith Rodríguez.
Los casos están siendo analizados y en su momento se sabrá si esas 37 personas murieron o no por dengue del tipo grave, que también es conocido como hemorrágico.
En lo que va del año las autoridades de Salud han registrado unos 20 mil 700 casos de dengue, de los que más de 15 mil son del tipo clásico, que no es mortal, y el resto del hemorrágico.
Ante el brote de casos de la enfermedad, el Gobierno mantiene una alerta nacional y ha redoblado las campañas de control y prevención, además de reiterar el llamamiento a la población a erradicar los criaderos del zancudo transmisor, el “Aedes aegypti”.
El zancudo se reproduce en depósitos de agua limpia, los que también se han multiplicado con las lluvias en el país centroamericano, aunque la temporada de invierno que inició en junio no ha sido tan fuerte por los efectos del cambio climático.
Algunos sectores ligados a la salud atribuyen el brote de dengue a que la secretaría del ramo no inició a tiempo las campañas de prevención, que debieron comenzar al menos en octubre de 2018.
El pasado 2 de julio el Gobierno de Honduras declaró el estado de emergencia nacional por el brote de dengue, enfermedad que hasta entonces afectaba a 15.406 personas y había causado 44 muertes.
La emergencia fue decretada por orden del presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, según indicó la ministra de Salud, Alba Consuelo Flores.
El Gobierno también ordenó la activación del Sistema Nacional de Gestión de Riegos (Sinager) para coordinar y reforzar las medidas preventivas ante la propagación del dengue.
El mosquito “Aedes aegypti” además es transmisor de otras enfermedades como el zika y el chikunguña. Tegucigalpa, EFE
CENTROAMÉRICA
Atenderán a 2.7 millones de menores
UNICEF busca US $255.9 millones para emergencias.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) espera recaudar US $255.9 millones para llegar en 2020 a 2.7 millones de niños y niñas necesitados en Latinoamérica y el Caribe.
“UNICEF hace el mayor llamado de recaudación de fondos para ayuda humanitaria en Latinoamérica y el Caribe”, indicó el organismo en un pronunciamiento público en Panamá.
Los fondos permitirán dar asistencia urgente a niños y niñas en Venezuela (US $153.2 millones), además de ayudar a países que reciben migración de esa nación sudamericana (US $64.6 millones), y a Haití (US $18.6 millones), según el comunicado.
También se hará un llamado regional para apoyar y responder a situaciones en toda Centroamérica, así como otras emergencias, para lo que se requieren US $19.5 millones.
La acción de UNICEF en 2020 es la de proporcionar acceso a servicios de agua, saneamiento, nutrición, educación, salud y protección a los niños afectados por conflictos y desastres.
De la mano con sus socios, los objetivos del Fondo en América Latina y el Caribe incluyen atender a 2.7 millones de menores en la región, de los 7 millones en situación de necesidad.
También alcanzar a 2.6 millones de personas en Venezuela afectadas por los desafíos económicos y políticos, de las cuales 2 millones se beneficiarán del acceso al agua potable, y llegar a 1.3 millones de personas en países afectados por el flujo migratorio venezolano en América Latina y el Caribe, incluidos más de 630 mil niños.
Contempla, además, ofrecer asistencia humanitaria a cerca de 650 mil personas en Haití, de las cuales 450 mil se beneficiarán del acceso al agua potable, y mantener cero casos de cólera en esa nación caribeña con el Plan del Gobierno para la Eliminación del Cólera 2013-2022.
Bernt Aasen, director regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, recordó que en 2019 el número de personas que necesitaban asistencia humanitaria en América Latina y el Caribe “se duplicó en comparación con 2018”.
CENTROAMÉRICA
Justicia de El Salvador condena a 8 guatemaltecos
Un tribunal de Sentencia de El Salvador condenó a penas de 4 y 10 años de cárcel a 8 guatemaltecos y 1 salvadoreño, por delitos relacionados con el narcotráfico, informó ayer el Centro Judicial Isidro Menéndez.
El Tribunal Quinto de Sentencia de San Salvador emitió un castigo de 4 años de cárcel a los guatemaltecos Carlos Escobar, Alonso Meléndez, Dennis Francisco Ruiz, Fredy Cruz, René Gálvez, y al salvadoreño Carlos Landaverde, por el delito de actos de cooperación en el tráfico de droga.
Además, sentenció a 10 años de prisión a los también guatemaltecos Daniel Moisés Hernández, Edgar Escobar y Kevin Alvarado, por el delito de tráfico ilícito de drogas.
De acuerdo con la fuente, los procesados, cuya fecha en la que fueron detenidos no fue precisada, transportaban 990 kilos de cocaína con un valor aproximado de US $25 millones.
Según la Dirección General de Centros Penales, las prisiones de ese país albergan a 562 extranjeros, de los que 416 son centroamericanos, 51 colombianos, 41 ecuatorianos, 22 mexicanos, 12 estadounidenses, mientras que los 20 restantes tienen nacionalidades no precisadas. San Salvador, EFE
CENTROAMÉRICA
Se informan sobre prevención
Unos 200 jóvenes del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica) conocieron la experiencia de El Salvador en temas de prevención de la violencia, y se trasladaron a la comunidad Iberia, una de las más estigmatizadas del municipio de San Salvador.
En el lugar, los chicos, quienes participaron en el Primer Encuentro SICA Joven, en la capital salvadoreña, conocieron el trabajo que líderes de la comunidad realizan para prevenir la violencia y “alejar a los niños y adolescentes de las pandillas”.
La música, el skateboarding (monopatinaje) y los grafitis se utilizan en esa comunidad para atraer la atención de los jóvenes. San Salvador, EFE
-
COLUMNAS11 meses atrás
Logros 2018
-
Destacado11 meses atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
Destacado10 meses atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES10 meses atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
NACIONALES1 año atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
INTERNACIONALES11 meses atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato
-
NACIONALES10 meses atrás
Autoridades del SP inauguran ciclo escolar en cárcel Fraijanes I
-
ARTES10 meses atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado