ARTES
Una Mariposa en la Ventana vuela a escena
En un arranque de tristeza, una mujer realiza un acto por el que de pronto todo a su alrededor adquiere una forma diferente, y encerrada en su habitación pierde contacto con el mundo. Entre reflexión y emotividad, el monólogo Una Mariposa en la Ventana volará sobre las tablas del Teatro de Cámara Hugo Carrillo del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Véala, desde mañana, los viernes y sábados a las 20:00 y los domingos a las 17:00. Admisión Q110.
Con historia
Una Mariposa en la Ventana, contenido en el libro Tres Rostros de Mujer, de Luz Méndez de la Vega, es una puesta en escena que se inició hace 12 años en el Teatro La Cúpula. La narración se sumerge en la vida de Marta Rosa (Lucy Guerra), una enfermera que enloquece tras la pérdida de sus hijos. Dirigida anteriormente por Ana María Iriarte, la trama pasó a manos de Guillermo Ramírez Valenzuela y esta temporada arribará a las 200 representaciones.
Ardua labor
Guerra comentó que su interpretación se basa en una investigación de seis meses, en la que consultó documentos y entrevistas con psiquiatras del Hospital Carlos Federico Mora. En este centro, también pudo observar las expresiones de los pacientes con esquizofrenia y sentirse conmovida al enterarse de algunas de sus historias: “En la función siempre existe alguien que se estremece al conocer la profundidad de la obra. Buscar y entender a quienes sufren estos padecimientos nos acerca más a la sociedad”.
Reconstrucción intensa
De acuerdo con Ramírez, el proceso de montaje tomó un año, con ensayos de cuatro horas diarias. Guerra tuvo que aprender a controlar sus emociones y movimientos corporales, y a interactuar con artículos ubicados sobre el escenario. “El decorado es mínimo y el mayor reto fue olvidarse de lo que ya estaba hecho. Reconstruir la pieza creó un nuevo concepto de actuación”.
Más allá de la interpretación
Luego de cada presentación se desarrollarán foros en los que participarán expertos en derechos humanos, psiquiatría o leyes. Todo con el fin de compartir experiencias y orientar. “Esperamos que ayude a quienes tienen algún padecimiento, porque siempre hay un camino que puede cambiarse”, puntualizó la actriz.
ARTES
Sesenta años de su álbum debut
Hace sesenta años, la banda lanzó su primer álbum, Please Please Me, tras el éxito del sencillo homónimo y de Love Me Do.
ARTES
Lanzan nuevos cortometrajes nacionales
Foto Cortesía: Diego Moré
Bajo la dirección y producción de Diego Moré y Guillermo Arce, fueron presentados dos nuevos cortometrajes durante una conferencia de prensa efectuada en las instalaciones de Mosaico Guatemala, zona 1.
Una de las cintas proyectadas fue Ofrendas de un Ciego, dirigida por Arce, que narra la historia de un hombre con discapacidad visual, que luego de ser desencadenado expone frente a la muerte las ofrendas de su propia vida. Julio Barrutia interpreta al personaje principal, en un concepto de diseño atemporal que permite reflexionar sobre los momentos íntimos de nuestra forma de vivir.
El segundo filme fue El Dios desconocido, bajo la dirección de Moré. Este fue ambientado en los años 30. Es un corto de ficción que muestra la ansiedad de un asesino, que despertó su instinto a través de la ira. Para las grabaciones de esta producción audiovisual fueron utilizadas locaciones históricas como el Cerrito del Carmen, La Tipografía Nacional y La Casa del Sol.

ARTES
Voz y pluma para celebrar el Día Mundial de la Poesía
Nicté Serra, Claudia Chinchilla, Ruth-Gaviota, Ivette Monney y Dube Villatoro declamaron en el recital Mujeres Poéticas para celebrar el Día Mundial de la Poesía (21 de marzo).
La actividad se desarrolló el pasado miércoles en Casa Municipal Antigua Tipografía Sánchez & de Guise “con la finalidad de destacar el rol de la mujer, no solo como musa”, expresaron los organizadores de Claroscuro Promotora y Asociación Colectivo Contraste y Así es mi Guate.
Ivette Money
Fundadora de Asociación Colectivo Contraste. Con 17 años de trayectoria artística, ha escrito dos obras teatrales. Comparte su poesía bajo las series tituladas: Ritos de soledad, Ritos de desamor, Ritos eróticos, entre otros.

Claudia Chinchilla
Ha publicado varios libros. Además, ha sido incluida en cerca de 15 antologías, tanto en Guatemala como en el extranjero. “La poesía me ha rescatado en infinidad de ocasiones de la locura y me ha enseñado a descubrirme. Mi generación la considerábamos fuera de este mundo y luego se convirtió en cotidiana”. “No escribimos para ser aprobados, desde mi perspectiva, es una forma de liberar”.

Dube Villatoro
Empezó a escribir desde que era adolescente; lo hizo con diarios que guarda para recordarse de sus experiencias. “Considero que se abrió una brecha generacional para la poesía, y eso nos ha motivado bastante; ahora tenemos la libertad de escribir lo que sentimos”.

Lesbia López Orizábal
Conocida bajo el pseudónimo de Ruth-Gaviota.
Ha representado al país en actividades internacionales como poeta invitada. “Yo llamo a la poesía mi madre, porque siempre está conmigo y me ha sostenido en momentos de crisis. Es una catarsis y es sanadora para el alma de las sociedades”.

Nicté Serra
Narradora, columnista, ensayista, poeta y promotora de la lectura. “Es alegre que existan nuevas voces y que los jóvenes escriban e interpreten poesía. En la actualidad hay temas más variados, ya no solo se circunscriben al tema amoroso, sino también de la experiencia cotidiana”.
-
COLUMNAS4 años atrás
Logros 2018
-
Destacado4 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES4 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado4 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
ARTES4 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
Destacado2 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES4 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato