Justicia
403 nuevos abogados juramentados
Es el último grupo de juristas del año.
La Corte Suprema de Justicia juramentó al último grupo de profesionales del derecho de 2021. En esta ocasión, fueron 403 nuevos abogados y abogadas quienes levantaron su mano a la altura del hombro como muesta de su lealtad a los códigos de ética
profesional.
Dentro de los nuevos profesionales sobresale una persona por su historia de perseverancia, constancia y lucha para alcanzar sus objetivos. Se trata de María Milagro Sacarías Tobar, de 32 años de edad, una persona que desde su nacimiento padece la enfermedadmielomeningocele, un defecto del tubo neural en los huesos de la columna que no permite que se formen totalmente.
200
personas mensuales fue el aproximado de juramentados
en 2021.
Desde que tiene uso de razón, su vida ha transcurrido en silla de ruedas. Sin embargo, lejos de que esto haya sido un obstáculo, se convirtió en una motivación para conseguir lo que tanto anhela, igualdad y accesibilidad para las personas con discapacidad. Su sueño es ocupar un cargo público donde pueda proponer e impulsar más cambios para generar una real igualdad, erradicar la discriminación y acabar con los prejuicios sociales.
Así culmina la última juramentación de 2021, ya que cada mes un grupo de aproximadamente 200 abogados fue juramentado en la Sala de Vistas de la Corte Suprema de Justicia bajo la administración de la presidente Silvia Patricia Valdés Quezada.
La historia de María Sacarías sobresale porque es un ejemplo de perseverancia y demuestra que, cuando algo se anhela y se lucha por conseguirlo, no existen obstáculos que impidan alcanzarlo.
• Con información del OJ
Justicia
Magistrados conmemoran los 202 años de Independencia
Autoridades del Organismo Judicial
izaron el Pabellón Nacional.
Fotos: cortesía OJ
En un importante acto que tuvo lugar en la Plaza por la Vida, situada frente al Palacio de Justicia, la magistrada Silvia Patricia Valdés Quezada, presidente del Organismo Judicial (OJ) y de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), junto al resto de los magistrados participaron en la izada del Pabellón Nacional, como parte del festejo de los 202 años de Independencia patria.
Valdés Quezada se dirigió a la audiencia, enfatizando la importancia de este día como un momento crucial en el que conmemoramos dos siglos de libertad. Subrayó los valores fundamentales que sustentan nuestra nación: independencia, justicia, objetividad e imparcialidad, principios esenciales que deben guiarnos en todas nuestras acciones y decisiones.
Además, destacó la misión primordial del OJ, que es servir al pueblo guatemalteco con dedicación y esmero, garantizando el acceso a la justicia para todos los sectores de la sociedad, con el objetivo de construir un país más justo y equitativo.
Por su parte, la magistrada Delia Marina Dávila Salazar, vocal IV de la CSJ, compartió una reseña histórica sobre la Independencia, en la cual resaltó en especial la figura de la mujer, con la prócer María Dolores Bedoya, y posteriormente el magistrado Nery Osvaldo Medina Méndez, vocal II de la CSJ, realizó la Jura a la Bandera.
El programa de la actividad incluyó momentos especiales como la entonación del Himno Nacional acompañado por la banda sinfónica marcial del Servicio de Músicas Militares del Ejército de Guatemala, así como bailes, poesía y estampas del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat).
Asimismo, se premió el esfuerzo de quienes participaron en el concurso de Altares Cívicos. Esta destacada muestra de patriotismo y creatividad cerró con broche de oro el momento memorable de la celebración
• Con información del OJ
Justicia
Firman convenio en pro del desarrollo profesional de jueces
Foto: Cortesía OJ
La Asociación de Mujeres Juezas de Guatemala, representada por la magistrada Jenny Noemy Alvarado Tení, y el Mecanismo Nacional de la Oficina de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de Guatemala, representado por el doctor Lesther Castellanos Rodas, firmaron un Convenio de Cooperación Interinstitucional, con el fin de implementar acciones de liderazgo, valores y principios para el crecimiento personal y profesional de las juezas.
Ambas instituciones están comprometidas a velar por el bienestar de personas vulnerables de la sociedad, previniendo la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas y degradantes a personas privadas de su libertad o sujetas a otras medidas de habitabilidad.
• Con información del OJ
Justicia
Acciones para combatir la trata de personas 2020-2023
En una significativa reunión llevada a cabo en Casa Presidencial, la magistrada Silvia Patricia Valdés Quezada, presidenta del Organismo Judicial (OJ) y de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), junto al jefe de Estado, Alejandro Giammattei, y otros miembros del Gobierno se reunieron para realizar la presentación de las acciones 2020-2023 destinadas a combatir el delito de la trata de personas, con un enfoque especial en la protección de la niñez.
Este evento, dirigido por la Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), también contó con la presencia de la fiscal general y jefa del Ministerio Público (MP), María Consuelo Porras, y del procurador general de la Nación, Wuelmer Ubener Gómez González.
Valdés Quezada destacó los notables avances del OJ en la lucha contra estos flagelos en el país. En particular, resaltó la creación de ocho juzgados y tribunales especializados, un hito pionero en Latinoamérica. Asimismo, hizo hincapié en la implementación de campañas de concientización como Corazón Azul.
Como parte de su compromiso con el resguardo y el desarrollo integral de la niñez y adolescencia, Guatemala ha dado pasos sustanciales para garantizar la defensa y la restitución de los derechos humanos de este grupo vulnerable.
Colaboración internacional
Un invitado especial en esta reunión fue Timothy Ballard, activista y autor, conocido por su apoyo a la lucha contra la trata de personas. El experto está, actualmente, promoviendo la película Sound of Freedom, basada en su propia vida y su experiencia como infiltrado en temas relacionados con la trata de personas.
La presentación de Acciones 2020-2023 para Combatir el Delito de la Trata de Personas con Énfasis en la Niñez en Guatemala implicó adelantos trascendentes contra el citado crimen en la república, destacando los esfuerzos conjuntos del Gobierno.
La persecución del delito se hace con un enfoque de protección a los menores del país.
Con información del OJ
-
COLUMNAS5 años atrás
Logros 2018
-
Destacado5 años atrás
Miles bailan al ritmo de las comparsas carnavalescas de Río
-
ARTES5 años atrás
El arte de la Usac resguarda la historia
-
Destacado5 años atrás
Mineduc publica calendario escolar 2019
-
ARTES5 años atrás
Archivos audiovisuales recorren 100 años de historia del Museo del Prado
-
NACIONALES5 años atrás
Optimizan trabajo de la PNC para 2019
-
Destacado3 años atrás
La vacuna anticovid de Oxford/AstraZeneca se prueba por primera vez en niños
-
INTERNACIONALES5 años atrás
López Obrador rechaza alza de la violencia en México en primer mes de mandato