Pero aún existen formatos seriales más frugales: la antología televisiva. En este caso, el viaje ha sido de regreso; uno de los hitos de la historia de la pequeña pantalla, aún en blanco y negro, era The Twilight Zone. Muchos espectadores también asociarán este formato con la mítica La hora de Alfred Hitchcock. Olvidada durante décadas, la antología ha revivido con fuerza en esta época de exuberancia. Su mayor exponente hoy es Black Mirror. En la antología el capítulo es autónomo, narrativamente independiente del resto de episodios. ¿Qué le ata, entonces, al conjunto? Pues una apuesta temática (Modern Love), unas limitaciones estilísticas (Love, Death & Robots), unas preocupaciones filosóficas (Black Mirror), un origen literario (Philip K. Dick Electric Dreams) o, incluso, un lugar (Room 104). Así, uno puede ver el quinto episodio y luego pasar al décimo y, al final, volver al dos, puesto que es una serialidad carente de acumulación narrativa.
Esta cartografía se completa con el único formato realmente nuevo de estos años: la serie antológica. Es un híbrido curioso de los dos párrafos anteriores. Piensen en The White Lotus, Fargo, True Detective o American Horror Story. ¿Descubren el patrón? En efecto: la serie antología (o serie limitada) mezcla continuidad narrativa y reseteo total. ¿Ein? Sí: en una temporada seguimos una historia durante ocho o diez episodios, como una miniserie. El relato acaba, se cierra. El año siguiente empieza virgen: nuevos actores, historia, personajes. Como en la antología, lo que unifica temporadas puede ser el territorio coeniano donde suceden las historias, los subgéneros del terror o una franquicia hotelera con sedes en Hawái o Italia.
Decía Shakespeare que “la brevedad es el alma del ingenio”. En estos formatos la concisión no implica necesariamente mayor calidad. Pero hay algo claro: la evolución tecnológica y los hábitos de consumo sí están convirtiendo la brevedad en el alma del streaming.