Dr. Jorge Antonio Ortega G.
[email protected]
En la segunda mitad del conversatorio intervino Margarita Cossich Vielman con la ponencia: Los caballos y yeguas que llegaron hace 500 años: su impacto en Mesoamérica, un tema novedoso y de una investigación rigurosa, que permitió una aproximación al pasado y confrontarlo con las evidencias y otras investigaciones.
Desde 1519 los extranjeros llegaron a Mesoamérica teniendo un impacto que, hasta el día de hoy, seguimos discutiendo. Estos europeos, en su mayoría ibéricos, traían consigo algunos caballos y yeguas que fueron acompañándolos en el recorrido de sus campañas de conquista.
Entre más tiempo pasaban en el territorio mesoamericano, más elementos contratados en las empresas de conquista y animales eran enviados desde España, fue así como los mesoamericanos se acostumbraron a ver a estos nuevos animales como parte del los contingentes castellanos y comenzaron a formar parte del imaginario americano.
Un panorama amplio de la dinámica de expansión del poder de la corona española en el Nuevo Mundo, sus motivaciones, procesos y consecuencias.
En esta conferencia conversó de la llegada de estos animales desde 1519 y cómo fueron representados en las fuentes pictográficas mesoamericanas.
Se expuso el cambio de alimentación, su origen, la pertenencia por medio del herrado; por la fisonomía de los caballos se argumentó que no eran de guerra, las medidas, los cuadrúpedos; así como sus dueños, cómo murieron en las batallas o cómo formaron parte de los sacrificios ceremoniales o simplemente cómo fueron usados como comida.
Las principales fuentes para hablar de esto son, entre otros, el Códice Florentino y para el caso particular de Guatemala el Lienzo de Tlaxcala y el Lienzo de Quauhquechollan.
Las diferentes copias del lienzo muestran a algunos caballos que parecen ser el hierro quemado para marcar la propiedad de los animales; en la alocución de la ponencia se realizó una revisión de las marcas y propuso que el herraje puede estar asociado a ciertos nombres de españoles del siglo XVI.
Para finalizar, se abordó el mito de que los mesoamericanos interpretaron a los caballos como uno solo con sus jinetes.
Luego, llegó la intervención de John F. Chuchiak IV, con la ponencia: El capitán de los confines y un conquistador de fronteras: Don Lorenzo de Godoy y la conquista de Guatemala, Honduras y Yucatán, 1524-1540.
Lorenzo de Godoy (1505-1579), un destacado conquistador español y poblador de Santiago de los Caballeros en el siglo XVI, desempeñó un papel crucial en la exploración y conquista de Guatemala, Honduras y Yucatán. Sus expediciones tocaron casi todas las tierras de los confines de la Audiencia de Guatemala y como maestre de campo y capitán, Godoy jugó un papel importante en avanzar y pacificar las zonas fronterizas de la Nueva España.
Desde el río Ulúa en Honduras en 1536, y luego encargado por el Adelantado Montejo de reestablecer un base en Champotón y Campeche en 1539; después se enlistó para tomar el peñol del Mixtón con Alvarado en 1540. Godoy se distinguió por su valentía y liderazgo en diversas empresas coloniales, pero también mostró un lado cruel y brutal con su participación en la esclavitud de los indígenas en las zonas lejanas como Acalán y el Valle de Ulúa.
Nacido en una época de fervorosas expediciones, su participación en la conquista de territorios como México y su llegada hasta Perú lo elevó a la categoría de figura clave en la historia de la colonización española. Esta presentación destaca sus andanzas y la influencia de Lorenzo de Godoy en la configuración del Nuevo Mundo.
El propósito es explorar su papel en la expansión del imperio español y su legado duradero en la historia de la conquista y su fundación de uno de las familias más destacadas del reino de Guatemala.
La confrontación del pasado a cinco siglos de la conquista permitió visualizar nuevos temas que dan acceso a profundizar en las intimidades de la conquista.
El tratamiento de los diversas ópticas del evento histórico diseña un panorama amplio, claro y profundo de la dinámica de expansión del poder de la corona española en el Nuevo Mundo, sus motivaciones, procesos y consecuencias.