En un esfuerzo en conjunto se llevó a cabo un conversatorio entre académicos de diversas especialidades de Guatemala, México, Países Bajos, El Salvador y Estados Unidos para exponer investigaciones sobre la conquista a cinco siglos de dicho evento histórico.
Llegar al núcleo del pasado requiere de visiones diversas, entre más voces y fuentes de consulta se logra un acercamiento real a los hechos, circunstancias, motivaciones y consecuencias de las decisiones del momento analizado.
Las aristas son múltiples y, de ellas se inician líneas de investigación especializada y en profundidad.
El conocimiento del pasado permite entender el presente y proyectarnos hacia el porvenir, sin miedo a la incertidumbre del futuro.
Hoy, es sumamente fácil tener diversas herramientas que permiten sumergirnos en los tiempos pasados. La diversidad de especialidades nutre de indicadores y evidencias, que permiten reconstruir el pretérito de nuestra existencia.
El conversatorio A cinco siglos de la conquista española permitió hacer una aproximación histórica integral con tres vértices, el primero de ellos: narrativas indígenas sobre el proceso de conquista; el siguiente se centró en las campañas de la conquista y por último, los efectos inmediatos de la conquista.
Los diez académicos contaron con el tiempo necesario para exponer sus puntos de vista y responder a los cuestionamientos de los asistentes e inclusive entre los expositores, lo cual dio mayor profundidad a los temas específicos del conversatorio.
La Academia de Geografía e Historia de Guatemala AGHG y la Universidad Del Valle de Guatemala UVG, a través del Centro de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas CIAA (Instituto de Investigaciones), lograron articular las alianzas necesarias para consolidar este primer conversatorio en torno al hecho histórico de tanta trascendencia para los guatemaltecos e Istmo centroamericano.
Las voces del pasado confrontadas entre las Cartas de relación de Pedro de Alvarado y Hernán Cortes sobre los eventos de la conquista; en contraposición a el Memorial de Sololá que reúne las visiones indígenas sobre los sucesos que se dieron durante el periodo de las campañas militares.
A lo anterior se suma la asimetría de la pólvora y la obsidiana con respecto a las armas que se utilizaron en las batallas y combates.
Las consecuencias inmediatas fueron el sometimiento, las epidemias que diezmaron a la población, el arrebato de la tenencia de la tierra, la imposición de la religión y la desolación de las construcciones prehispánicas. Al analizar las asimetrías, las voces confrontadas de los acontecimientos que conforman la incursión ibérica con las huestes de Pedro de Alvarado y las consecuencias además de las expuestas están: el mestizaje, el sincretismo agazapado en las cofradías, las leyendas vueltas danzas y, bailes como el de la conquista.
Hay un sinfín de temas, que pueden guiar a los estudiosos, académicos e investigadores del choque de civilizaciones.
Existe un universo de posibilidades para aproximarse al siglo XVI y observar desde diferentes ópticas el pasado de la conquista europea en nuestras tierras.
La incomprensión del presente nace de la ignorancia del pasado (Bloch, M.1952); también, se puede afirmar que el pasado es la base del presente y que nos proyecta al futuro sin temor a la incertidumbre de lo desconocido.
Hoy es muy fácil interpretar todos los eventos gracias a los investigadores e historiadores que se dedican a oxigenar nuevos temas ligados a ese fenómeno social que hace cinco siglos cambió el destino de miles de pobladores del centro del Nuevo Mundo.
La AGHG y la UVG asumieron el reto de dar ese salto cualitativo en la exploración del pasado, convocando todas las nuevas voces profesionales que tienen en común la investigación o especialización de los temas medulares y paralelos de la conquista; para comprender de que está hecho el presente, es tan complicado como construir el pasado solo con los fragmentos que se han conservado de él ¡pero no imposible!