viernes , 22 noviembre 2024
Inicio “Estamos en la etapa final de eliminar la malaria en el país”

“Estamos en la etapa final de eliminar la malaria en el país”

Pedro Marcelino Yax, coordinador técnico del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), por medio del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores, realiza esfuerzos en materia de vigilancia, prevención y tratamiento en todo el país, impulsando, además, la actualización de normativas, guías y manuales para ser socializados por medio de las áreas de Salud, para una correcta vigilancia epidemiológica.

¿Cuáles son las funciones fundamentales del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores?

Ejercer la rectoría del sector salud para el control de este tipo de enfermedades, por medio de las acciones dirigidas para la elaboración, validación y actualización de normas, guías y manuales inherentes a la atención de las personas, y al control integrado de vectores, para estandarizar así las actividades en las diferentes áreas de Salud y servicios del país, con la finalidad de promover estrategias de prevención y control, con participación intersectorial.

¿Cuáles son los subprogramas?

Se cuenta con los subprogramas de malaria y dengue, ambos de mayor trascendencia histórica debido a que, en su tiempo, abarcaron las mayores áreas del país. También está el del zika y la chikungunya, que surgieron en 2015.

Anteriormente, se mencionaba que la fiebre amarilla podría resurgir; sin embargo, no sucedió, porque de manera pronta se hicieron líneas de trabajo y se dieron directrices para la prevención de esta enfermedad. También trabajamos en la vigilancia epidemiológica del tema de Chagas, leishmaniasis y la de oncocercosis.

“Si continuamos con la reducción de la malaria, se prevé que, para 2025, Guatemala podría recibir una certificación de la eliminación de la enfermedad.”

Pedro Marcelino Yax, coordinador técnico del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores.

¿Se han actualizado las normas para prevenir enfermedades?

Sí. Se cuenta con una actualización disponible desde 2018, y se están socializando para fortalecer el conocimiento a las áreas de Salud.

Las normas están integradas por ocho módulos que abarcan los niveles del ciclo de vida: desde la etapa de embarazo y parto, hasta el puerperio.

Luego sigue la parte de neonato, lactante, niñez, adolescente, adulto promedio y adulto mayor. Recientemente se han agregado dos módulos, que son Atención a la Demanda y Atención a las Familias y la Comunidad.

En el caso de la malaria, ¿cómo se está trabajando?

En este tema estamos muy avanzados; estamos en la etapa final de la eliminación de la malaria en Guatemala, lo cual obedece a una estrategia regional impulsada en Centroamérica y Sudamérica.

Estamos impulsando acciones para tomar medidas, en coordinación con las 29 áreas de Salud del territorio nacional, con las unidades técnicas y operativas del MSPAS, como la Red de Servicios, departamentos de Promoción y Educación, Epidemiología, y los colaboradores voluntarios que ven este tema.

¿Quiénes son los colaboradores voluntarios?

Son hombres y mujeres elegidos por la comunidad, que han sido capacitados por el personal del Ministerio para dar a las personas un servicio para toma de muestras de sangre, tratamiento, consejería y seguimiento de casos, para prevenir y controlar la malaria. Estos deben ser líderes, responsables, serviciales, solidarios y respetuosos, entre otras características para brindar este tipo apoyo en las comunidades.

¿Cómo es la situación de la malaria en el país?

La malaria afecta a no menos de 3 mil personas, concentrándose en 6 departamentos. La mayoría de casos en Escuintla, Alta Verapaz, Izabal, Suchitepéquez, Retalhuleu y Santa Rosa. Cualquier persona que viva o viaje a un lugar donde existan casos de malaria, está expuesta a la picadura de los mosquitos Anopheles. Los niños menores de 5 años y embarazadas pueden enfermarse gravemente, si no se les atiende a tiempo.

¿Cuáles son las cifras de casos de malaria registrados en el país?

En 2018, se reportaron 3 mil 18 casos de malaria. En 2019, hasta la décima semana, 450. Esto refleja una curva de reducción del 30 por ciento, o sea que cada vez baja más.

¿Cuál es la importancia de la participación comunitaria?

El involucramiento de la comunidad es importante para obtener mejores resultados a corto plazo, para mantener una prevención, en campañas de limpieza, eliminación de criaderos de zancudos, limpiar zanjas, quineles, riachuelos y bordes de lagunas, entre otros. Algo que hemos recomendado y buscamos cambiar es el comportamiento en las poblaciones respecto de la “No automedicación”, sino que deben acudir a los colaboradores o puestos de salud más cercanos para recibir el diagnóstico y medicamento adecuado.

Artículos relacionados

REVISTA VIERNES

El Valle de Almolonga fue capital de Guatemala hace 497 años

Lo que hoy se conoce como Ciudad Vieja fue el segundo asentamiento...

DEPORTES

España enfrentará a Países Bajos en cuartos

La selección española se enfrentará en marzo de 2025 a la de...

DESTACADO

EE. UU. y México ha deportado a 121 mil 157 centroamericanos en 2024

La cifra de centroamericanos deportados de Estados Unidos y México superó los...

ARTES

Estrenan una exposición de la obra de Salvador Dalí en Guatemala

El surrealismo del pintor español Salvador Dalí está disponible en una nueva...