Historia

Levantamiento indígena de Totonicapán

Hace 200 años el principal Atanasio Tzul y Lucas Aguilar dirigieron y encabezaron un levantamiento en contra de la opresión colonial, organizando a las comunidades para protestar en contra del cobro de impuestos que ya habían sido abolidos por la Constitución promulgada en Cádiz en 1812.

El 9 de julio de 1820, se levantaron los pueblos de San Miguel Totonicapán,  y  con esto se marca la fecha de la sublevación. La relación de los hechos indica que, para 1813, las comunidades de San Francisco el Alto, Momostenango y San Miguel Totonicapán reciben la información que el tributo ha sido abolido, por la entrada en vigencia de la Constitución de Cádiz, esto sigue así hasta que Fernando VII da el paso más atrevido al abolir la constitución y restaurar la monarquía absolutista -esto sin lugar a dudas dará paso a las independencias latinoamericanas.

Los pueblos comenzaron a hacer resistencia pacífica, mientras las autoridades coloniales insistían en cobrarlo. Los pobladores de Totonicapán se negaron a pagar el tributo a sabiendas que la ley prohibía la violencia para el cobro.

Los pobladores exigieron que el alcalde mayor de Totonicapán, Manuel José Lara, les enseñara el documento en donde se les exonera de tal pago, mientras tanto las comunidades comenzaron a inquietarse y enviaron representantes, bajo el liderazgo de Lucas Aguilar. Este proceso fue tomado como sublevación y el gobierno local trató de apaciguarla. Producto de ello es que ordenaron la captura de la comitiva enviada para que fueran azotados. En represalia, el pueblo capturó a los escribanos que se quedaban a cargo, a quienes les exigieron que enseñaran el mencionado documento.

Preindependencia

Ante de los hechos, los intelectuales, que ahora llaman próceres de la Independencia, buscaron una salida y solicitaron apoyo militar a Agustín de Iturbide y firmaron la independencia, sin dar a conocer el plan de anexión a México.

La historia refiere que querían era conservar sus privilegios como grupo comercial, como Iglesia, y como sector gubernamental. En especial, los Aycinena, los más poderosos de Guatemala.

Los datos históricos refieren que muchos capitalinos llegaron a celebrar frente a la Capitanía General sin saber lo que estaba pasando.

Independencia de 1821

El 15 de septiembre se celebra el día de la independencia de Guatemala, ese mismo día en 1821, los próceres lograron que se firmara el Acta de Soberanía. Desde entonces, los guatemaltecos han crecido con la idea de que aquel acontecimiento fue un grito de libertad.

Sin embargo, historiadores coinciden en que la separación política de España se debió a intereses económicos de una elite urbana, que ignoró al resto de la población.

Después de la Independencia, en 1824 se funda la Federación de Centroamérica que unificó a los países de la región hasta su derrumbe en 1834. Guatemala pasó a ser un estado de una Federación inexistente, según el historiados Miguel Álvarez.