Artistas pintan valores y trozos literarios en la estructura del Palacio Municipal de San Pedro La Laguna
Fotos: Benvenuto Ch’ab’aq Jaay Ixtetelá
Virtuosos pintaron de adobe la Municipalidad de San Pedro La Laguna, Sololá, en la cual plasman varios significados. Explican que es una simulación de traer el pasado adelante, honrar la conciencia y los apellidos de los ancestros, remarcar, subrayar y dignificar el legado de los abuelos. “Es el único Palacio Municipal de los 340 municipios de Guatemala que abraza la integración con sentido de pertinencia cultural y ancestral”.
El autor de la obra sobre los muros es Benvenuto Ch’ab’aq Jaay Ixtetelá. Junto a él, Antonio Pichillá Quiacain, y sus colaboradores: Mariano González Chavajay, Mariano González Pop, Domingo González Rodríguez y Lucas González Rodríguez.
Benvenuto Ch’ab’aq Jaay Ixtetelá compartió parte del concepto.
Valores éticos ancestrales
El peinado de cabello de las abuelas da lugar a residuos de pelo en el peine; dicho residuo es enrollado para luego ser guardado entre la grieta de adobe. El cabello es lo más sagrado. En el momento de la devolución del alma al morir, en la penumbra del amanecer, el alma recoge lo tirado y escondido de los cabellos, recolecta la saliva y el agua de las lágrimas, así, se despiden de este sentido terrenal la conciencia humana ancestral.
A finales de octubre y principios de noviembre, sobre el adobe aparecen los animales (wanan), ojos de muertos; estos son mensajeros de difuntos, indican, se acerca la visita y la celebración del Día de los Muertos el 2 de noviembre. Incluso en la mujer embarazada el olor a adobe despierta un antojo deseoso.
Estos valores ancestrales se han perdido, ya no se encuentran casas de adobe en los pueblos, solo quedan en la nostalgia, en una anécdota en el espacio y tiempo, estos ritos son solo un relato, una historia, un suspiro.
En estos valores se colocaron en las paredes de adobes del Palacio Municipal. Se redactan en las columnas 143 apellidos de los habitantes del pueblo, desde el más antiguo al más reciente. Hombres y mujeres. Cómo no escribir los apellidos en las columnas, si son la base, pilar fundamental del crecimiento de aquí, y ahora San Pedro es próspero desarrollado y globalizado.
Justificación y argumentación
Luis Batz es poeta de origen tz’utujil, autor del poema Huida de las vírgenes y un extracto del libro Las Cofradías de San Pedro, relata: “Iban a llegar los hombres blancos en el territorio de los tz’utujiles, las abuelas y abuelos se reúnen, sabían que iban a llegar los hombres blancos, les dijeron a las hijas, hijas vírgenes, que se fueran del pueblo, que desaparezcan, ¡huyan huyan!, los hombres blancos se acercan al pueblo, las hijas vírgenes obedecieron las palabras de las abuelas y abuelos, huyeron, se fueron a las montañas, tras ellas los hombres blancos, las hijas vírgenes en el camino se toparon con barrancos, tras ellas los intrusos, las muchachas se reunieron alrededor del barranco, recordaron las palabras de las abuelas y abuelos ¡huid huid!, en consenso se tiraron al barranco, al topar con las rocas se convirtieron en aves, en blancas palomas, en un susurro del viento volaron al cielo murmurando y viendo a los intrusos vencidos. Ni mañana ni nunca seres del desconocido”.
Los abuelos colocaban palomas de barro sobre las casas de adobe en memoria de las hijas no vencidas por los intrusos y no contaminar la sangre. Memoria como la primera resistencia en los pueblos indígenas en la época colonial. Mito único en América por las mujeres en el reino Tz’utujil, la mujer, la que cambia la historia. Honrar a la madre naturaleza.
Mito en el territorio tz’utujil
Palomas de barro sobre las casas de adobe, un rito mítico, el poema es relato real histórico, arte, de humano al ser animal (ave), por ende el poema se transmuta en pared en condición de mural.
En el mural paloma de barro encima de casa de adobe y una planta de milpa, indica el relato de Popol Wuj, en el amanecer de la siembra el triunfo de los muchachos Hunahpú e Ixbalanqué.