Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología.
En el marco del Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología, que se celebra hoy, expertos guatemaltecos disertaron sobre la Teoría de la Relatividad desarrollada por Albert Einstein.
Cuando Einstein formuló la Teoría de la Relatividad realizó una hazaña intelectiva que estableció un nuevo orden en las disciplinas de la Física, y puso fin a una crisis que ya duraba unos cincuenta años.
La crisis había sido originada por la incompatibilidad de la Teoría Electromagnética de James Clerk Maxwell con la Teoría Mecánica de Isaac Newton, que durante más de doscientos años había sido admitida como modelo de la ciencia experimental.
La integración
La teoría de Einstein logró la integración de la Mecánica con el Electromagnetismo, de una manera tan satisfactoria que las discusiones sobre el tema cesaron casi por completo.
La primera parte, la Teoría de la Relatividad restringida fue presentada el 11 de noviembre de 1905; y la segunda parte: la Teoría de la Relatividad generalizada, en 1916.
“Después de un siglo de haber sido formulada, la Teoría de la Relatividad sigue vigente, a tal punto que los científicos siguen encontrando evidencias que contribuyen a apoyar las hipótesis fundamentales formuladas por Albert Einstein”, según el académico Máximo Letona, ingeniero químico de la Universidad de San Carlos, con estudios en enseñanza superior de la Física y miembro de la Comisión de Popularización de la Ciencia, de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt).
El ingeniero Letona subraya la importancia de comprender la estructura de una teoría científica y de la verificación de sus enunciados.
“Se parte de observaciones primarias, a partir de las cuales se formulan los postulados de la teoría y, posteriormente, se formulan predicciones. Estas predicciones deben ser confirmadas en la experiencia. La confirmación de las predicciones constituyen una validación de la teoría”, dijo el experto.
Una de esas verificaciones fue el establecimiento de la presencia de partículas llamadas “muones”, procedentes del espacio exterior, en las proximidades de la superficie terrestre, lo cual solo es posible por la dilatación del tiempo, prevista por la Teoría de la Relatividad restringida.
Mucho más espectacular aún ha sido la determinación de la existencia de ondas gravitacionales, mediante observaciones realizadas en el Observatorio de Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales, trabajo por el cual les fue conferido el Premio Nobel 2017 a Rainer Weiss, Barry Barish y Kip Thorne. Este hecho constituye una comprobación de la Teoría de la Relatividad generalizada.
Su obra
En el curso del año 1916, Albert Einstein (1879-1955) llevó a término su exposición sistemática de la Teoría de la Relatividad. La obra contiene dos partes: la Mecánica de las Partículas, tanto de las que tienen masa como de las que no la tienen (como la luz), y una nueva Teoría de la Gravitación.
La primera parte, la Teoría de la Relatividad restringida, presentada diez años antes en una memoria llamada Sobre la Electrodinámica de los Cuerpos en Movimiento, había ocasionado ya una conmoción en el mundo científico. Uno de los resultados más importantes y más conocidos de la nueva dinámica es la fórmula que establece una interrelación entre la energía y la masa de un cuerpo. La relación está dada por la expresión E=mc2.
La comprobación más espectacular de este enunciado fue la detonación de la bomba atómica, que puso fin a la Segunda Guerra Mundial y que dio inicio a la Guerra Fría, que tantas calamidades extendió sobre el mundo de la postguerra (situación de la que Guatemala no estuvo exenta).
“La Teoría de la Relatividad constituye un salto cuántico en el desarrollo de la ciencia”, expresó Günther Meléndez, de la Universidad Galileo.