Leonel Guerra Saravia
[email protected]
Hace escasos días me consultaba una amistad sobre el problema que tenía ella y su hijo. Él estudiaba en un colegio donde obtenía buena calificación. El docente al hijo de mi conocida de estudios básicos, entre las tareas le dejaban para resolver en su casa, problemas algebraicos.
El hijo había sido calificado muy bien en años anteriores, pero esta vez no podía resolverlos solo ni con la ayuda de la madre, que es abogada. Ella fue varias veces al colegio para consultarle sobre el caso, la maestra le recomendó que, aparte de lo que ella explicaba en clases, también consultara en libro recomendado o en la computadora.
La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado.
Esto me trajo a la memoria sobre lo que se olvida algún maestro es a motivar a los alumnos para que no vean las tareas del colegio como una pesadilla. La función del cerebro como órgano, desde un punto de vista evolutivo y biológico, es ejercer un control centralizado sobre los demás órganos del cuerpo. Este control permite respuestas rápidas y coordinadas ante los cambios que se presenten en el medioambiente.
La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado. Algunas teorías afirman que surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales. Aunque este fenómeno se ha estudiado durante muchos años, en la actualidad todavía no hay suficientes estudios sobre su existencia en la corteza cerebral humana o el hipotálamo.
En la época de Platón y Aristóteles, se empezó el estudio teórico de la memoria, debido al interés humano por querer conocer más el método de aprendizaje de sí mismo. Aristóteles formuló algunas teorías del conocimiento y, en una de ellas, señaló que el fundamento del aprendizaje y la memoria son las asociaciones entre dos sucesos (como ocurre entre el rayo y el trueno).
Sin embargo, hasta antes del siglo XIX, el estudio de la memoria se limitaba a métodos más empíricos y filosóficos que científicos. Se utilizaban métodos como la lógica, la introspección, la comparación, la reflexión, entre otros, para su estudio.
En la época de Platón y Aristóteles, se empezó el estudio teórico de la memoria debido al interés humano por querer conocer más el método de aprendizaje de sí mismo. La memoria es la capacidad que posee nuestra mente para codificar, almacenar y, posteriormente evocar, buena parte de nuestras vivencias personales y de la información que recibimos a lo largo de nuestra vida.
La memoria es como un gran almacén o baúl donde guardamos nuestros recuerdos, recientes y lejanos. En estos casos, es recomendable también consultar a su médico de confianza.