Dr. Gerardo Santéliz
Asesor de Gobierno Electrónico
Aunque la premisa parezca compleja, todo dependerá de cristal con el que la estemos apreciando. Durante la historia de los últimos 30 años, el Estado de Guatemala ha tenido grandes erogaciones monetarias en equipo de hardware, intangibles en software, y la infraestructura de las telecomunicaciones para la implementación de sistemas informáticos que procesen la información de las bases de datos de recursos humanos, nóminas, y principalmente en lo que respecta a sistemas de ejecución financiera, como lo es el Sistema Integrado de Administración Financiera y Control (SIAF) y el Sistema de Auditoría Gubernamental -SAG- (SIAF/SAG), el cual empezó por los rector conceptuales del Sicoin (Sistema de Contabilidad Integrado) que fueron las Direcciones de Contabilidad del Estado, Dirección Técnica del Presupuesto y la Tesorería Nacional, dieron pasos alargados para llevar a la practica el módulo inicial del SIAF-SAG.
Se dio entonces el inicio a la primera red financiera interinstitucional, gobierno central y sus secretarías ejecutando presupuesto en línea, se buscaba sobremanera la descentralización y desconcentración de los procesos para poder brindar agilidad, transparencia y rendición de cuentas… un enlace directo hacia la Contraloría General de Cuentas, auditando el gasto público, todo marcha bien, y surge la Ley SIAF, como una normativa que garantice el buen funcionamiento de la ejecución del gasto público y la recaudación con registros oportunos; en los procesos de 130 pasos para pago de proveedores se reduce con el sistema a tan solo 12 pasos; las cuentas bancarias del Estado eran 1,200 en los bancos y se reducen a 200 cuentas; para 2005 el gobierno central y 34 entidades descentralizadas formularon su presupuesto en el sistema, más de 1,000 usuarios creados con sus roles, permisos y funciones estaban en marcha fortaleciendo los cimientos de lo que sería el gobierno digital, hoy podríamos mencionar los sistemas de presupuesto, sistemas de contabilidad, sistema de tesorería, sistema de control interno, sistema de control externo, sistema de contrataciones y adquisiciones, sistema de almacén, sistema de bienes del estado, sistema de recursos humanos(nóminas), sistema de inversión pública, sistema de gerencia de proyectos, sistema de administración tributaria, entre otros. Al hacer esta remembranza podemos decir que la interopeblidad de los sistemas no debería ser inicialmente más que una voluntad política, pues la columna vertebral informática tiene muchos años de madurez en la que han interactuado empresas privadas, bancos del sistema, entidades públicas, proveedores de servicios.
La interopeblidad de los sistemas no debería ser inicialmente más que una voluntad política, pues la columna vertebral informática tiene muchos años de madurez.
Podríamos entonces decir que la interoperabilidad técnica donde vemos la amalgama del hardware, software, y telecomunicaciones se fusionan por el servicio a lo interno y externo del Estado, estos servicios solo pudieron haber sido posibles si la semántica informática se logra intercomunicar de forma precisa, clara, y transparente en las múltiples plataformas de todos los internautas interesados con transacción de ganar/ganar entre las partes, se alcanzan los objetivos interorganizacionales y se facilita la administración publico/privada.Alinear las inversiones en tecnologías de información y comunicación hacia los objetivos de país es impostergable, el camino recorrido debe generar esos frutos que los ciudadanos esperan del Estado, datos abiertos, y una fiscalización social objetiva con datos reales a tan solo un clic.
Si ya hemos recorrido esta brecha, podríamos fortalecer la interoperabilidad en todas las entidades centralizadas, descentralizadas, autónomas, empresas privadas, personas individuales que consuman y/o brindan servicios con los sistemas públicos; los pilares fundamentales son 1.- Identidad digital y firma electrónica avanzada; 2.- Interoperabilidad de sistemas; 3.- Generación de datos; 4.- Servicios digitales; y muy importante
5.- Ciberseguridad.